noscript

Internacional

Panorama Latina América 05/01/2012

Panorama Latina América 05/01/2012

Ahmadineyad se reunirá el domingo con Chávez en Caracas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha confirmado hoy la visita a Caracas del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad, el próximo domingo dentro de una gira de cinco días del mandatario iraní por América Latina. Según Chávez, Ahmadineyad viajará pese a que "lamentablemente las tensiones en el Golfo Pérsico han venido creciendo en las últimas horas".
El jefe de Estado venezolano ha criticado las presiones de Estados Unidos al enviar un portaaviones al estrecho de Ormuz, aguas compartidas por Irán y Omán, ante las que el régimen iraní ha amenazado con bloquear ese vital paso para el abastecimiento mundial de petróleo.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha definido la gira de Ahmadineyad por Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, como un intento de Teherán de fortalecer alianzas con vecinos críticos de EE UU. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha descartado que Washington esté transmitiendo su preocupación a esos países, pero ha destacado que "todos esos países saben muy, muy bien, cuál es la posición de Estados Unidos respecto a Irán".
El mandatario iraní, con estrechas relaciones en América Latina, también asistirá a la toma de posesión del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acto al que Chávez dice que aún no ha decidido su asistencia.
A finales de diciembre, el presidente venezolano ya había anunciado en la televisión VTV la visita de su homólogo iraní a comienzos del año 2012. Ahmadineyad pensaba viajar a Caracas en septiembre, pero el viaje se pospuso por la salud de Chávez.
La última visita del líder iraní a Venezuela fue en septiembre de 2009. Por su parte Chávez, uno de los principales aliados de Irán en América Latina, estuvo en Teherán en octubre de 2010.
La presidenta argentina supera con éxito una operación de cáncer

“La cirugía se realizó sin ningún inconveniente ni complicaciones”, anunció este martes el portavoz presidencial de Argentina y entonces cientos de militantes kirchneristas lo interrumpieron con gritos de alegría. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de 58 años, salió airosa de la operación de tres horas y media a la que fue sometida por su cáncer de tiroides.
Al igual que a Eva Perón, la segunda mujer del ex presidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-1974), a Fernández le apareció un cáncer. Pero el carcinoma papilar de la jefa de Estado, que estaba concentrado en una mitad de la tiroides y no había hecho metástasis, se cura en el 95% de los casos. Un prestigioso cirujano le quitó hoy toda la glándula. En las primeras 48 horas posteriores a la operación no podrá hablar y permanecerá ingresada hasta el sábado. Durante los próximos 20 días deberá recibir un tratamiento con yodo radiactivo para eliminar células peligrosas que pudiesen haberse desprendido. Por eso permanecerá aislada y no podrá ejercer la presidencia hasta el 24 de enero. Hasta entonces, la jefatura de Estado quedará en manos de su vicepresidente, Amado Boudou, economista de 48 años.
Después de salir del hospital, Fernández quiere trasladarse a su “lugar en el mundo”, la casa que tiene en la villa turística de El Calafate, en la Patagonia. Sin embargo, la decisión del viaje quedará a criterio de sus médicos, por lo que tal vez se quede en la residencia presidencial de Olivos, en las afueras de Buenos Aires. Al carecer ahora de tiroides, la presidenta argentina deberá tomar diariamente levotiroxina, una medicación que reemplaza las hormonas que produce el tiroides.
Chile cambia la expresión dictadura por "régimen militar" en los libros de texto

El Congreso chileno celebró el miércoles un polémico debate a raíz de la decisión del Consejo Nacional de Educación de cambiar la expresión "dictadura militar" por "régimen militar" en los libros de texto.
Para los parlamentarios de la oposición, con la modificación se está intentando cambiar la historia reciente, tal como lo señaló el senador y ex presidente Eduardo Frei (1994-2000), quien indicó que "las dictaduras son dictaduras y no tienen apellido". "Podrán tratar de cambiarlo, pero no solamente en el imaginario colectivo, sino que en la realidad de Chile y en la realidad internacional Chile vivió una oprobiosa dictadura y nadie va a cambiarlo con un texto o una declaración", precisó.
En la misma línea el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, sostuvo que "acá no puede haber dos visiones de un hecho que a todas luces fue un gobierno dictatorial". Más duro fue el diputado comunista Hugo Gutiérrez, quien dijo que "esos textos de historia van a durar lo que dure el Gobierno de (Sebastián) Piñera".
La senadora Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973), afirmó que el cambio de la expresión "es inaceptable". "Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos, donde no hubo Parlamento, donde no hubo libertad, donde hubo persecución, asesinatos, desaparecidos y muchas violaciones a los derechos humanos", precisó.
Modificación
El Ministerio de Educación precisó el miércoles que la modificación se concretó el pasado 9 de diciembre en una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación, en la que se aprobó una propuesta del Ejecutivo para las bases curriculares de 1Aº a 6Aº básico en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y de 5Aº y 6Aº básico para Inglés.
En Historia, mientras el texto anterior señalaba expresamente a la "dictadura militar" como uno de los periodos de la historia nacional, en el nuevo se reemplaza dicha expresión por "régimen militar".
Para los diputados más cercanos a la figura del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), el cambio es positivo teniendo en cuenta que a su juicio durante los últimos años se ha estado contando la historia del país desde una sola óptica.
Para Alberto Cardemil, ex ministro de Pinochet "algunos quieren poner una interpretación única de la historia, con tinta roja, y a mí no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada".
En tanto el congresista Iván Moreira, de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente, ex alcalde designado en el gobierno militar, dijo es hora de que el tema se vea desde una óptica distinta. "El hecho que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un gobierno que entregó democráticamente el poder y eso en ninguna dictadura del mundo se ha dado", añadió.

| 05/01/2012