Internacional
EEUU elimina a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y La Habana liberará presos
Washington y La Habana dieron este martes la sorpresa al anunciar, respectivamente, la salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y una excarcelación masiva de presos de la isla en la que ha mediado el Vaticano.
El doble anuncio, que podría suponer el primer paso para un acercamiento bilateral, queda sin embargo de alguna forma entre interrogantes por la llegada en apenas seis días a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, quien durante su primer mandato (2017-2021) incluyó a Cuba en esa lista, que tiene severas consecuencias financieras.
La administración demócrata saliente aseguró que la exclusión de Cuba de la lista está ligada a la liberación de los presos, que según explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de la isla, afecta a 553 personas “sancionadas por delitos diversos” y que serán excarcelados “gradualmente”.
Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista en 2017 -aunque ya había estado entre 1982 y 2015- aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para las negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
Estados Unidos suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba (el título III de la ley Helms-Burton) y levantó algunas sanciones financieras.
Tras conocerse el paso de Washington, el Minrex consideró el anuncio como una “decisión en la dirección correcta”, aunque aclaró que a su juicio es un paso “muy restringido”, pues siguen estando en vigor múltiples sanciones económicas.
Indicó que “el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas” de EE UU contra Cuba siguen en pie, reforzadas con un paquete de medidas aplicado durante el primer mandato de Trump. “La guerra económica permanece”, subrayó.
El Minrex señaló que la decisión “ocurre ahora, a punto de producirse un cambio de Gobierno, cuando debió haberse materializado hace años, como acto elemental de justicia, sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos”.
Asimismo, no descartó que el nuevo Gobierno estadounidense pueda “revertir en el futuro las medidas hoy adoptadas, como ha ocurrido en otras ocasiones”. El designado secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, es un cubanoamericano defensor de la línea dura con la isla.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció en las redes sociales “a todos los que contribuyeron a la decisión anunciada hoy por EEUU”, entre los que se cuentan, además del Vaticano, Brasil y Colombia.
|